CADIZ
Noticias, Curiosidades, Anécdotas, Leyendas...

La Tacita de Plata
Es la capital de la provincia que lleva su mismo nombre.
Es la ciudad más antigua de Occidente, fundada por los fenicios sobre
el 1100 adC.
Hay dos teorias acerca del origen de su antiguo nombre (Gadir) la que
afirma que toma su nombre de Gadeira, una de las tres islas que formaban
un pequeño archipiélago en aquella época y la que dice que procede directamente
del fenicio Gadir, (recinto seguro o sagrado).
Con el paso del tiempo pasó a formar parte de la Península Ibérica,
uniéndose a ésta mediante un fino istmo.
En época romana (durante la cual se denomino Gades) también fue una
ciudad próspera, decayendo en las epocas visigoda y árabe (En esta ultima
está el origen de su actual nombre).
Con el descubrimiento de América, vivió un periodo de esplendor, al
servir de puerto de entrada y de partida de los barcos.
En 1596 la ciudad es completamente arrasada por los ingleses del duque
de Essex, siendo reconstruida por sus habitantes. Es por esto por lo
que apenas se conservan restos medievales.
En el siglo XVIII, se situó la Casa de Contratación en Cádiz, la que
supuso un importante resurgir económico, al mediar en las transacciones
de la Compañía Trasatlántica.
Durante la invasión francesa, fue sede de las Cortes Generales, donde
se redactó la Constitución Española de 1812, conocida posteriormente
como "la Pepa".
Cádiz ha sido denominada en diversas épocas con epítetos cariñosos,
por algunos personajes famosos. Así Lord Byron la llama, Sirena del
Océano, Pemán, Señorita del mar y popularmente se dice que es la Tacita
de plata.
Como chascarrillo se cuenta que una vez un visitante graciosillo le
preguntó a un guardia urbano en Cádiz: "¿Es cierto el rumor que corre
de que en Cádiz hay muchos maricones?" El guardia contestó: "Depende
del número de forasteros".
En Cádiz no hay Feria de Abril como en Sevilla ni Feria del caballo
como en Jerez. Los gaditanos son conscientes de esto y lo tienen
a gala.
Hay una copla que corre de boca en boca sobre este tema:
Ni romería ni feria tiene esta tierra
El gaditano y Cádiz, si no es campero,
es porque es andaluz, fino y marinero.
Si no sabe lucí el traje de montar
es porque a los de aquí no les sirve
el caballo para ir a pescar.
|
De Cádiz
se pueden destacar muchas cosas: su playa, sus fiestas y por supuesto
su gente.
Existen tres playas urbanas - La Caleta, La Victoria y Santa Maria del
Mar - y una - Cortadura - fuera de los limites de la ciudad , siendo
la mas tipica La Caleta, con los castillos de San Sebastian y Santa
Catalina. La Puerta de Tierra , un resto de la antigua muralla, marca
el límite entre la zona nueva y el casco viejo.
El barrio del Pópulo es uno de los de mayor solera, nucleo medieval
de la ciudad y aunque existen pocos restos de esta epoca debido al ataque
ingles de 1596, se pueden contemplar los restos del antiguo teatro romano
de la ciudad.
La catedral es de estilo barroco (en sus inicios) y neoclásico. Se pueden
admirar pinturas de Goya en el Oratorio de la Santa Cueva. Posee la
plaza de abastos cubierta más antigua de España.
Uno de los elementos más característicos de Cádiz son las torres, utilizadas
en el siglo XIX para ver llegar los barcos de las américas.
Hay cuatro tipos de torre: almenada, de garita, de sillón y de sillón-almenada.
Destaca la Torre Tavira, que contiene una cámara oscura, desde la que
puede verse la ciudad.
Fiestas locales:
En Febrero, y dependiendo de la Semana Santa, se celebran los conocidos
carnavales, que destacan por la agrupaciones (chirigotas, comparsas,
coros, y cuartetos), que actuan en el Gran Teatro Falla, en el concurso
de agrupaciones.
Éstas, así como muchas otras formadas por familiares y amigos, desfilan
por las calles de Cádiz, durante 10 dias.
En Abril, la Semana Santa. Fiesta de imaginería en la calle, que se
celebra con gran devoción. Destaca la forma de llevar los tradicionales
pasos, que se diferencia de otras, en que se llevan al hombro, denominandose
a las personas que lo realizan cargadores (En el resto de Andalucia
se denomina costaleros).

Lucio Junio Moderato Columela:
Nació en Cádiz en torno a los comienzos de la Era Cristiana, en
una fecha que se desconoce. Fue el mejor tratadista agronómico
romano.
Nacido en la Bética, al igual que Séneca, del que fue amigo, en
su adolescencia o juventud se trasladó a Roma, donde se dedicó
a la agricultura a gran escala, poniendo en práctica sus conocimientos
al respecto.
En la capital del imperio formó parte de los círculos sociales
más elevados.
De su obra escrita nos han llegado De re rustica (Los trabajos
del campo) y Liber de arboribus (Libro de los árboles).
En la primera de estas obras, dividida en doce libros, se trata
de todos los trabajos del campo en un amplio sentido que incluye
desde la práctica de la agricultura, la ganadería y la apicultura,
hasta la cura de animales, pasando por la elaboración de distintos
productos y conservas.
En el libro de arboribus trata de cultivos arbustivos como la
vid, hasta árboles como el olivo o los frutales, e incluso flores
como la violeta o la rosa.
Posiblemente murió en Tarento, al sur de Italia, entre los años
60 y 70 de nuestra era.
|

Manuel de Falla:
Fue un compositor que, a partir de la música de salón que imperaba
en España en los años en que transcurrió su infancia, llegó
a un nacionalismo moderno y, desde él, a un estilo neoclásico
fuertemente inspirado en la tradición musical española de los
Siglos de Oro.
A la vez adoptó los hallazgos que el impresionismo y el "retorno
a Bach", movimiento promovido por Igor Stravinsky, habían incorporado
a la música europea de la época.
A través del llamado Grupo musical del 27 influyó poderosamente
en la evolución posterior de la música española.
|
La orientación
en el mar en la antigüedad
La diosa que ayuda a los navegantes a mantener el rumbo (ithunein) es
Atenea pero en dos formas, una en forma de pájaro para guiar al piloto,
(Atenea Korone), y otra para ayudar a ver las estrellas durante la noche,
(Atenea Glaukopis).
Los navegantes pierden la visibilidad de costa con frecuencia debido
a la bruma, calima o la niebla obligando a navegar sin avistar puntos
de referencia en tierra.
En tal situación, y antes de conocer la posibilidad de guiarse por medio
de las estrellas, se emplean medios más rudimentarios.
La forma más primitiva de orientarse en la mar cuando los navegantes
se apartan de costa consiste en soltar pájaros y seguir el rumbo de
su vuelo.
Leyendas y Mitos del Estrecho de Gibraltar
El mito de la Atlántida lo transmiten por primera vez los escritores
griegos, algunos de ellos 400 a. de C. Platon lo escribe en sus obras
Timaios y el Kritias en los que hace referencia a una isla frente al
Estrecho que llamaban Columnas de Herakles, y como tras épocas de grandisimo
poder militar, económico y de enfrentamientos bélicos contra los atenienses,
trancurrido el tiempo, hubieron terremotos violentos y cataclismos,
en la duración de un día y una noche funestos, vuestros ejércitos fueron
tragados por la tierra y la isla de Atlantís también desapareció engullida
bajo las aguas.
La columnas de Hércules, Los Bueyes de Gerión.
Las columnas de Hercules fueron el limite, la ultima frontera para los
nautas antiguos del mediterráneo.
Hasta allí se iba con relativa seguridad, nacida del conocimiento milenario,
mas allá, plus ultra, existía una extensión liquida inacabable e inabarcable.
Surgen entonces los nombres, Mar de Afuera, Mar exterior, Mar Grande,dados
por alto por la más valientes, por aquellos marinos que dejaron de lado
el non plus ultra y franquearon la Columnas para navegar las aguas desconocidas.
En un arrebato de locura Herakles había matado a sus hijos. Recobrada
la razón, el Oráculo de Delfos le había indicado que para purificarse,
debería estar al servicio del rey de Tirintos, Euristeo, durante doce
años.Habiendo llegado al monarca la fama de los bueyes de Gerión, ser
fabuloso que poseía tres cuerpos y que moraba en el Lejano Occidente,
aprovechándose que aún no habían expirado los doce años de servicios,
encargó a Hercules que capturase dichos rebaños. El viaje de ida, antes
de llegar a Eriteia, por la zona de Libia(Africa del Norte)fue pródigo
en aventuras y luchas de todo tipo, hasta el extremo que "para conmemorar
sus hazañas fueron elevadas las columnas que llevan su nombre, que separan
Libia de Europa, es decir, la roca de Gibraltar y la de Ceuta. Herakles
tomo prestada la Copa del Sol para navegar sobre Océano y llegar a la
tierra de Geriones. Mato a éste y regreso al reino de Euriteo con el
ganado. La columnas de Herakles(Estrecho de Gibraltar) señalan esta
aventura.
Fue Hercules quien separó las dos rocas para abrir el camino al Océano.
Al parecer también se llamaron columnas de Hercules, no solo a las del
Estrecho, sino también en el noroeste de España La Coruña y la otra
en Irlanda, cerca del cabo Cleare. En ambos lugares las puertas de un
mar inexplorado y embravecido por las leyendas. Las manzanas de oro
del jardín de las Hesperides.
El robo de las manzanas de oro del jardín fue el undécimo trabajo de
Hercules. Dio muerte a Ladon, el dragón que las cuidaba. Las manzanas
representan la fuente del conocimiento y la inmortalidad. Los mitólogos
sitúan el Jardín de las Hesperides (Hijas de Hespero o de Atlas, según
versiones)en el Lejano Occidente, por las inmediaciones de la columnas,
hacia la fachada atlántica. Las grutas de Hercules, cerca de Tánger
,Marruecos, son cuevas excavadas por el mar, en su movimiento de mareas,
en la roca calcárea.
En este lugar situan el lugar donde descanso Hercules después de terminar
sus 12 trabajos, separando las montañas y formando el Estrecho.
En las paredes de la cavernas son visible multiples marcas circulares
relacionadas con los antiguos habitantes de la Atlántida.

Web
del Ayuntamiento de Cádiz
|